El suelo bajo sus pies

El suelo bajo sus pies

Aunque el título de este post invita a recordar una intensa novela de Salman Rushdie sobre el mito de Orfeo, hoy lo he tomado prestado para rendir un pequeño homenaje a esos testigos mudos de millones de pisadas diarias y cuyo nombre es Tenji Burokku (que traducido es algo así como Bloques Braille) Por lo general, estos elementos habituales en el paisaje urbano son íntimos desconocidos para muchos de nosotros. Los hemos pisado miles de veces y estamos familiarizados con ellos, pero quizás no nos hayamos detenido demasiado a pensar cual es su verdadera utilidad.

Superficie podotácil con Tenji Burokku en un andén de metro
Superficie podotácil con Tenji Burokku en un andén de metro – Foto: Japan Foward

Atraviesas con tu trolley la terminal a toda pastilla para llegar a tiempo al embarque y te llaman la atención esos relieves en el suelo en forma de gruesas líneas o puntos que aparecen diseminados por el pavimento. Parecen diseñados para evitar que resbales o para distraer tu atención un instante. Tu trolley da un pequeño brinco y las ruedas hacen ruido al pasar sobre ellos. Dedicas un instante a pensar en ello y, poco después, tomas tu avión o tren. Finalmente, te relajas en el asiento mientras tu atención no tarda en dirigirse hacia otra cosa… Así es con frecuencia para muchos de nosotros salvo que tengas algún tipo de discapacidad visual, porque entonces sabes perfectamente cual es la función de este elemento del pavimento.

Seiichi Miyaque
Seiichi Miyaque en una imagen de finales de los años 60 – Foto: Japan Foward

Hoy traigo un pequeño retazo de sus 50 años de historia y la de su creador: Seiichi Miyaque (Kurashiki, 1926-Okayama, 1982) un ingeniero japonés que desarrolló su actividad muy vinculado al mundo de la seguridad en el transporte en la década de los años 60-70 del siglo pasado. Durante la construcción de un ryokan (hostal tradicional japonés) en Okayama en 1963, Miyaque se encontraba desarrollando un sistema para mejorar la visibilidad de las matrículas en condiciones de nieve. Pero un acontecimiento cambió el curso de su investigación, el ingeniero fue testigo de un terrible accidente de tráfico en el cual un hombre invidente que iba con bastón resultó atropellado por un vehículo..

MIyaque y su equipo, realizando pruebas con los Tenji Burokku
MIyaque y su equipo, realizando pruebas con los Tenji Burokku – Foto: Japan-Foward

Desde entonces, Seiichi Miyaque no pudo dejar de pensar en la idea de hacer algo para mejorar la seguridad de los peatones con discapacidad y su relación de amistad con Hideyuki Iwahashi -por entonces director de la principal institución para la defensa de la discapacidad, Nippon Lighthouse– contribuyó de manera activa al éxito de las investigaciones.

Takeo Iwahashi
Takeo Iwahashi (Fundador de Nippon Lighthouse) – Foto: Nippon Lighthouse

En este punto, abro un pequeño paréntesis porque sólo la historia de la Nippon Lighthouse merecería varios posts como este. Su fundador, el padre de Hideyuki, Takeo Iwahashi (Osaka, 1898-1954), sufrió ceguera sobrevenida durante su etapa universitaria. Parte de su recuperación anímica tras el percance, consistió en imprimir en Braille una nutrida colección de libros con una máquina que consiguió tras el diagnóstico de su enfermedad. Muy pronto Takeo comenzó a compartir, de manera altruista y en su propia casa, su biblioteca con cualquiera que lo necesitase. De ese modo se fundó la institución en 1922. En la década de los años 30, Iwahashi ya había contactado con la conocida activista norteamericana Helen Keller (Alabama, 1880-1968) y en ese momento comenzó una fructífera colaboración entre ambos que llevaría a la consolidación de diferentes leyes nacionales en favor de la discapacidad a ambos lados del Pacífico.

Takeo Iwahashi y Helen Keller durante una visita de la activista norteamericana a Japón en 1955
Takeo Iwahashi y Helen Keller durante una visita de la activista norteamericana a Japón en 1955 – Foto: Helen Keller Archives

Volviendo a nuestro ingeniero Miyaque, su idea fue concebir una serie de “caminos” en el suelo realizados en alto relieve generalmente pintados de un color destacado y con tres tipos de elementos: líneas continuas (avance), puntos o círculos (atención) y líneas transversales (peligro). Los primeros 230 bloques se colocaron frente a la School Of Blind (Okayama) en marzo de 1967. Su desarrollo fue lento, pero diez años después de su implantación, los ferrocarriles japoneses (Japan National Railways) comenzaron a adoptar su uso en diferentes estaciones de la red. El sistema fue nombrado como “Guía de Prevención para Discapacitados Visuales” y se extendió aún más por todo el país. En 2001, los Tenji Burokku fueron estandarizados por las normas industriales japonesas (JIS) para garantizar que este tipo de usuarios pudiesen viajar a cualquier parte del país con mayor seguridad.

Tenji Borukku (Bloques Braille) combinados con etiquetas de señalética digital (Navilens) en la Estación Puerta de Atocha (Madrid)
Tenji Burokku (Bloques Braille) combinados con etiquetas de señalética digital (Navilens) en la Estación Puerta de Atocha (Madrid) – Foto: Navilens

En la actualidad, estos bloques pueden verse en prácticamente todo el mundo. El Acta Americana de Discapacidad (ADA, Americans with Dissabilities Act) los hizo obligatorios en andenes y estaciones desde 1991 y las olimpiadas de Sidney (2000) los implantaron por vez primera en todos los estadios. Recientemente, las últimos avances en señalética digital y realidad aumentada en combinación con la tecnología inventada por Miyaque, han permitido ampliar enormemente los horizontes para este tipo de ayudas a la autonomía de personas con discapacidad.

La próxima vez que atravieses una estación y tu trolley dé un brinco con ellos, recuerda la historia que hay detrás de estos sencillos pero universales elementos y no olvides que para alguien suponen una ayuda inestimable para llegar con seguridad a su destino. Seguro que tu viaje será mucho más confortable.

Para saber más:

NIPPON LIGHTHOUSE; http://www.lighthouse.or.jp/e/index-e.html
GRISHDALE, Josh; How Japanese Inventor of Tenji Blocks Changed the Lives of Millions Around the World (2019) – www.japan-foward.com / https://www.accessible-japan.com/
HELEN KELLER SERVICES; https://www.helenkeller.org/
INVERSE: Seiichi Miyake: 5 Brilliantly Simple Uses for His “Tenji Blocks” (2019) https://www.inverse.com/article/54134-seiichi-miyake-google-doodle-tactile-paving

6 Replies to “El suelo bajo sus pies”

  1. Hola David, siempre nos dejas una información estupenda. Realmente es muy importante para todos conocer el porqué de las cosas. Una simple línea en el suelo cómo puede ayudar a tantas personas. Maravilloso el encuentro entre Iwahashi y Helen Keller, resultado ésta última del milagro de Ana Sullivan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *