La nueva burbuja virtual

La nueva burbuja virtual

El uso de la tecnología para crear experiencias virtuales que mejoren nuestra realidad o directamente nos transporten a una realidad diferente, es un aliciente demasiado tentador para ser ignorado por la industria del entretenimiento. A la luz de los avances que hemos ido conociendo desde comienzos de año, los dos itinerarios que adoptarán las grandes compañías del sector parecen ya trazados con bastante claridad: realidad virtual y realidad aumentada, conceptos que están pasando de la teoría a la práctica a gran velocidad.

oculus 1
Usuaria portando unas gafas Oculus Rift

Hace algunos meses ya comenté en un post titulado Cinco Décadas de Realidad Virtual (RV) que la compañía Facebook había dado un paso significativo hacia la convergencia entre las redes sociales y la nueva ola que están experimentando las tecnologías de realidad virtual (RV ó VR). Con la compra de la compañía Oculus VR en 2014 por 2.000 millones de dólares, Facebook enseñó sus cartas en la partida por controlar el negocio de la realidad virtual aplicada al ocio. En esa carrera por captar el interés del usuario, el sector de los juegos y las redes sociales tendrán un papel central, dado que son la vía más permeable para la entrada de los nuevos productos que están apareciendo en el mercado.

comillas_open

En esa carrera por captar el interés del usuario, el sector de los juegos y las redes sociales tendrán un papel central, dado que son la vía más permeable para la entrada de los nuevos productos que están apareciendo en el mercadocomillas_close

ebbe altberg
Ebbe Altberg durante la entrevista realizada para EL PAÍS – Foto: Joan Sánchez / Fuente: EL PAÍS

Curiosamente, en ese mismo post se mencionaba a Second Life, el extraño mundo virtual que fue creado hace doce años por Philip Rosedale y cuyo estado actual produce una mezcla de congoja y desolación. Pese a ello, leyendo el otro día la entrevista realizada a Ebbe Altberg (Director de Linden Labs) por EL PAÍS, uno diría que la compañía de los mundos virtuales prepara un nuevo desembarco en una playa ya conocida. Esta vez, la esperanza de Linden Labs se apoya en el aumento de potencia de proceso en los dispositivos domésticos actuales, la cual permite proporcionar al usuario experiencias más fluidas y realistas que hace 10 años, cuando lo intentó con Second Life.

Esta reencarnación de Second Life podría venir de la mano del llamado Proyecto Sansarcuyo nombre procede de la tradición antigua oriental y parece vinculado a la idea de renacimiento en la filosofía budista. La tres ideas centrales que sostendrían esta reedición de Second Life serían: 1) Mejoras sustanciales en lo referente a la sincronización entre imagen y sonido 2) Fluidez de movimientos de personajes y escenas y 3) Integración de los nuevos dispositivos VR que están apareciendo en el mercado, en concreto el casco Oculus Rift DK2.

OCULUS RIFT LAUNCH
La imagen de alguien con un casco RV, la boca abierta y el brazo extendido intentando “coger” algo será pronto algo tan habitual como contestar un whatsapp

Como es natural, tanto Facebook como Linden Labs han enseñado sus cartas con mucha cautela, sin desvelar demasiados detalles acerca de cuál va a ser el foco de su desarrollo en el campo de la realidad virtual. Lo que si parece claro es que la apuesta de ambas compañías será proporcionar una experiencia inmersiva al usuario, mediante la entrada en un mundo virtual paralelo e independiente de la realidad,

Otras compañías como Google o Microsoft, están avanzando en una dirección diferente, investigando otros niveles de virtualidad que combinan lo que vemos y lo que el ordenador puede hacernos ver, pero sin perder en ningún momento las coordenadas espacio-tiempo. Es el caso de la llamada realidad aumentada que permite enriquecer nuestra percepción del mundo introduciendo elementos generados por el ordenador.

Es conocido desde hace tiempo, que la segunda generación de gafas virtuales de Google (Google Glass) está en camino. Para ello, Google fichó a principios de este año a un fuera de serie: Tony Fadell. Fadell es considerado por la industria el padre del iPod, el reproductor musical más conocido de Apple. Este inventor y diseñador, recibió el encargo de lanzar una nueva generación de Google Glass que resolviese con éxito los retos de diseño que tiene por delante el dispositivo y aprovechase la experiencia acumulada por la primera generación de gafas. El nuevo modelo lo conoceremos antes de que acabe el año 2015 según todas las previsiones.

Microsoft por su parte, ha llegado más tarde a la fiesta virtual, pero no ha defraudado. Su apuesta se llama Hololens y son las primeras gafas holográficas del mercado. De hecho, este fabricante nos da directamente la bienvenida a la computación holográfica ya que el nuevo dispositivo irá de la mano de la nueva versión de Windows 10, que permitirá desarrollar aplicaciones para este entorno. Mediante una fusión perfecta entre realidad y virtualidad, Microsoft promete una nueva forma de concebir el mundo real, la colaboración entre usuarios y la creatividad a través de hologramas. Quienes lo han probado afirman que sorprende la ligereza y fluidez del resultado.

Solo falta Apple en esta bacanal de cascos, gafas y mundos virtuales. Por el momento, el gigante de la manzana guarda silencio y sólo hay algunos rumores circulando acerca de que están trabajando en su propio casco de realidad virtual. Eso no suena extraño e incluso me atrevería a adentrarme en el terreno de la videncia. Seguro que tendrá un diseño futurista exquisito, será muy caro y no funcionará con nada que no sea de Apple.

comillas_open

Es pronto para hablar sobre el impacto sociológico que tendrá la realidad virtual, cuando apenas hemos empezado a comprender el alcance de las redes socialescomillas_close

Es pronto para hablar sobre el impacto sociológico que tendrá la realidad virtual, cuando apenas hemos empezado a comprender el alcance de las redes sociales, por ejemplo. Pero se puede intuir que los cambios serán de gran alcance para nuestra vida cotidiana, porque la realidad virtual transformará la forma en la cual percibimos el mundo, aunque aún es pronto para adivinar en qué sentido.

Los más agoreros lo verán como la publicidad de las agencias de viajes del futuro, allá en los 90: “¿Harto de su vida?: Dése unas vacaciones de Vd. mismo, llame ahora a Memo Rekall”. Un agotado Arnold Schwarzenegger, contemplaba fascinado el anuncio de una de esas agencias al volver del trabajo en el metro en la película Desafío Total (Paul Verhoeven, 1990). Otros más optimistas, verán un mundo de posibilidades de mejorar el aprendizaje de los niños, de colaborar en el trabajo o compartir experiencias sin movernos de casa.

Sea como sea, siempre suelo decir que lo más importante será lo que veamos en el espejo cuando volvamos a nuestra existencia, porque ningún adelanto tecnológico sustituirá jamás nuestra propia capacidad de transformarnos en algo mejor cada día.

One Reply to “La nueva burbuja virtual”

  1. Es fascinante este mundo tan cercano y tan lejano a la vez.
    Hace mucho tiempo ya que leí “Un mundo feliz ” de Aldoux Huxley, y realmente, entonces era impensable que llegara a ser posible.-“Una pastilla de Soma, las gafas y… la vida virtual “.
    Hoy está a nuestro alcance. Ojalá podamos asimilar tanta información sin problemas pará una sociedad frágil en tecnología como la nuestra. Gracias David porque nos instruyes con tus conocimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *