No es suerte, es… técnica

barcopirata.org
La historia de Estados Unidos a pesar de ser corta en términos comparativos tiene un enorme poder de fascinación popular, sobre todo cuando es relatada a través de largas sagas familiares que trasladan, de padres a hijos, los valores tradicionales que esa sociedad ha consagrado como propios: liberalismo, individualismo, éxito o igualdad de oportunidades.
La imagen del emigrante llegando a puerto a mediados del siglo XIX en busca de la tierra prometida es todo un icono cultural y el imaginario colectivo está repleto de apellidos reales o ficticios que a todos nos resultan familiares: Kennedy, Corleone, O’Hara, Rockefeller, Goldman, Capone… Este poder basado en el clan, ha sido tradicionalmente bien aprovechado por los autores más brillantes del cine y la literatura norteamericana entre los que aparecen nombres como Mario Puzo, Martin Scorsese, Ernest Hemingway, Oliver Stone, John Steinbeck… junto a autores teatrales como Miller o Williams, más centrados en el llamado “gran teatro realista” americano de temática profunda y psicológica. Todos ellos contribuyeron más allá de sus fronteras a completar el retrato colectivo de una sociedad hegemónica, como es la estadounidense.
La historia de los Lehman es en gran medida la historia de EE.UU. y también del capitalismo. Emigrantes judíos procedentes de Baviera hacia 1844, construyeron un imperio financiero a base de “encontrar siempre la dama” o -dicho de otro modo- perseguir la mejor forma de ganar dinero con el dinero. Del algodón al café, pasando por los ferrocarriles, el tabaco, la radio, la televisión y la banca, atravesando grandes hitos de la historia norteamericana como la guerra civil, la crisis del 29, dos guerras mundiales y la crisis del petróleo. Así hasta septiembre de 2008, cuando la quiebra de Lehman Brothers propició la crisis financiera global cuyos efectos aún son perceptibles.

barcopirata.org
En ese contexto, nace Lehman Trilogy una obra de Stefano Massini y dirigida por Sergio Peris-Mencheta que lleva de gira casi un año y puede verse estos días en Madrid. La sensación como simple espectador y profano en materia teatral, es la de asistir a un espectáculo en el sentido amplio de la palabra. No sólo en su faceta más técnica y artística, por convertir un argumento en apariencia árido en una colorista explosión de entretenimiento, la cual fluye en armonía gracias a la escenografía, la música y la magnífica interpretación de sus actores. También en su faceta más emocional y ancestral, como arte escénico vivo que logra conectar al público con su tiempo y fomentar una mirada retrospectiva para comprender el presente.
Esa faceta esencial del teatro, es la que hace trascender a Lehman Trilogy como un fenómeno que abre una reflexión acerca de nuestra relación con lo material y el ávido deseo de acumular riqueza y relevancia más allá de nuestra vida. Una visión burlesca y sin rencor de la historia del capitalismo a través de algunos de sus protagonistas, desde sus principios hasta el fracaso del sistema, sin perder el tono de fábula y comedia incluso en un terreno tan delicado como es el papel de los judíos en el relato: Baruch Hasem!
Lehman Trilogy se representa en Madrid (Teatros del Canal) hasta el 21 de julio
Web productora: www.barcopirata.org
2 Replies to “No es suerte, es… técnica”
Desde luego, estoy totalmente de acuerdo contigo David . Es una obra de arte, aconsejo a todos que si pueden no se la pierdan.
Gracias! El director me ha contactado por twitter y me ha agradecido la reseña, también se la ha reenviado al autor (Stefano Massini) Hasta el 21 de julio !